lunes, 26 de febrero de 2007

Relatoría de la reunión en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

16 de Febrero de 2007

Agenda de trabajo

1. Presentación
2. Comentarios a la reunión de Michoacán.
3. Los talleres de didáctica

4. Acuerdos


1. Presentación

Cada uno se presentó y mencionó de que experiencia y región venían, la mayoría son de la región tseltal y algunos de la región tsotsil.

- Mario Ichín Gómez: Asesor Técnico Pedagógico de la zona 008 de Huixtán
- Javier Velasco Bautista. Profesor en Educación Indígena, zona 008 de Huixtán
- José Antonio Girón López. Director de la escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek, SCLC, Chiapas
- Pedro Hernández López Coordinador General de ECIDEA, Ocosingo
- Noé Leandro Cárdenas Carrillo. Acompañan a ECIDEA, desde ENLACE, Educación Intercultural, Selva Lacandona. Ocosingo
- Martín Girón Gómez. Bachillerato de Guaquitepec
- Martín López. Educreando, SCLC, Chiapas
- Patricia Figueroa Fuentes. Melel Xojobal, SCLC, Chiapas



2. Comentarios a la reunión de Michoacán

El maestro de la escuela Jacinto Canek, menciona que los alumnos a los que fueron a visitar no estaban trabajando, era fin de semestre, aun así los alumnos y maestros los esperaban y realizaron un recibimiento que consistió en homenaje a la bandera y un evento cultural. Le llamó la atención que el evento se llevo a cabo de manera bilingüe. Presentaron poesía coral en su lengua materna, etc. El director los llevó a conocer las instalaciones, están en proceso de construcción por parte de la SEP. Ellos tienen ya libros en lengua materna y en segunda lengua. Conocieron la estructura y cuantas lenguas hablan los muchachos. Le dio mucho que pensar y se puso a reflexionar de lo que nosotros no hacemos acá en Chiapas. Los muchachos hablaban con mucha seguridad y portaban su traje con mucha dignidad. Utilizar la lengua materna, comenta, da una gran seguridad en el muchacho.

Uringüitiro

El profesor Pedro, zona tseltal, comentó que se repartieron y fueron al grupo de sexto grado, vieron los salones con los niños y platicaron con el profesor. Observaron que ellos trabajaban en su lengua, hacían sus preguntas en su propia lengua, todo era en su lengua. Vieron los avances y participación de los niños. La metodología es que trabajaban en su pura lengua, jamás convertían en su lengua al castellano. Y las preguntas se respondían en su propia lengua. Se preguntó al profesor si tenía un plan y les dijo que era bimestral. Decía que en la lengua castellana trabajaba solo una hora u hora y media. Le sorprendió como trabaja el maestro con sus alumnos. Se ve la confianza que le tiene el alumno. Los niños son muy activos y vimos que también hacen uso de la tecnología; tienen la enciclopedia y los mismos niños son quienes la manejaban, una gran habilidad. La letra de los niños es muy bonita, les gusta escribir, aprendían de las vivencias de la comunidad de lo que les gusta, era todo tan bonito y su letra. Le sorprendió porque no usaron los préstamos del español. Nosotros sí lo hacemos. Vieron que el maestro no se tensó, muy relajado.

Fueron también con Everardo. Los presentó a todo el personal docente y les presentó al de bienes comunales. “Somos purépechas”, les dijo, “y agradecemos a los maestros que enseñan el purépecha y si nos dicen que lo escribamos y lo hacemos y sabrán que somos realmente purépechas”. Eso les hizo pensar mucho, les dio ánimo para seguir. Aunque dicen que al principio tuvieron muchas dificultades pero ahora ven que ha funcionado.

Por su parte, Martín Girón comentó que muchas son las impresiones que tuvieron y algo que le impresionó especialmente es cómo los niños se sienten purépechas y lo viven, reconocen su propia identidad, y no les molesta que son observados, se sienten dignos, no les da miedo. Si los fotografían y los filman, agregó, participan más, tienen una gran seguridad y tienen mucha autoestima de si mismos y el manejo del purépecha. Cuando observó la clase no entendió nada porque todo fue en purépecha y no tienen palabras prestadas del español. Vimos que sino aprendemos a comprender realmente desde la lengua materna difícilmente comprenderemos el español. Recordó que generalmente el maestro siempre habla en español pero como no sabemos no participamos, a diferencia de lo que vieron en Michoacán. Nos enseñaron que no sólo hablando español puedes aprender.

El profesor de la escuela Jacinto Canek mencionó que a él le parece que coincidimos con el pensamiento maya y la ceremonia del año nuevo. Todo en lengua purépecha pero todos disfrutando, dijo. Recordó que arrastramos en la mente y en el corazón la discriminación y eso lo tenemos y lo seguimos arrastrando. Aquí manejamos 18 meses de 20 días y otros 5 y son los 365. Y en la cultura purépecha igual; esos 5 días son para reflexionar sobre lo que hicieron durante todo el año, qué tanto hicieron bueno, y qué tanto no lograron de sus metas que tenían trazadas. Nos toco vivir y revivir el significado del atolito, del tamal, para agradecer a todo ser. Eso sucede cada año y se regala a todos eso cada año. A él le da ánimo practicar tradiciones como ésta. Nosotros no recordamos de manera ordenada los nombres de los meses, y eso le da mucho que pensar. El profesor cree que han superado mucho por ese lado. Ve, por ejemplo, que sus comerciales son en su lengua, los nombre de las líneas de los autobuses de lujo lo tienen en purépecha y sin embargo nosotros nos avergonzamos de nuestra lengua.

Se comentó además que llegó una maestra de Guatemala que les decía todo ser humano nace en un mes y día específico pero, hay que saberlo de acuerdo al calendario maya. Explicó que todo gira alrededor de la lengua maya e hizo una reflexión de los grandes centros mayas. Mencionó que todo se produjo a través del conocimiento de la naturaleza, de la tierra de la vida. Ahora toca proponerle al gobierno el nuevo modelo, dijo. La enseñanza se debe dar de acuerdo a las vivencias cotidianas del niño, en torno a eso trabajamos. No es difícil, es profundo y de un tema se va a otro. Por ejemplo, si se trata de la siembra del maíz, van a donde esta la siembra y se pregunta a los niños qué se necesita para sembrar, de la energía del sol y ahí entra la astronomía y luego el agua y entran a la química y la biología, etc. El niño tiene ese temor de participar porque no le transmitimos confianza. El maestro ha perdido su don, su amor por la docencia, concluyó.

En síntesis, el aprendizaje consistió en reconocer la falta de autoestima, de auto reconocimiento, en valorar la importancia de nuestra cultura maya y de la lengua y así poder comprender otras culturas y lenguas.


3. Taller de didáctica de la lengua:

Puntos que se debatieron:

- La propuesta inicial salió de Chiapas.
- Oaxaca ya tenía avanzado un camino en ese sentido.
- En Oaxaca será a mediados de marzo.
- Determinar si lo de Chiapas, será los días 26, 27 y 28 de abril
- Soberanes puede hacer una programación pero aun no se ha platicado del programa.
- La idea es relacionar la temática y concatenarlo.
- Desde ahorita hasta el segundo congreso del Comité Promotor hacer la práctica de las escuelas bilingües y no dejar sólo de nombre a las escuelas.
- Hay un candidato de Guaquitepec: Jerónimo López
- Que fueran mínimo 2 por proyecto, serían alrededor de 12 y que para que no saliera caro se podría contratar transporte terrestre.


Acuerdos sobre el taller de didáctica de las lengua:

- Será un taller de dos días.
- Tendrá entre sus objetivos:

- Reflexionar el aprendizaje de la lengua materna para producir materiales didácticos acordes a esas reflexiones.
- Compartir problemas, acciones y propuestas de acción.
- Empezar investigación acción.
- Elaborar un plan de trabajo que además de enseñar la lengua materna a los estudiantes trabaje con los maestr@s y las comunidades para reflexionar sobre la importancia y las ventajas de aprender la lengua materna.
- Traducir conceptos importantes a cada una de las lenguas de las organizaciones participantes.
- Trabajar el plan para recuperar las lenguas maternas con metodología participativa.

- Criterios para participar:

- Que sean compañeros o compañeras que de verdad estén muy interesados en la enseñanza de la lengua, que tengan algo de experiencia y que quieran replicar lo aprendido y practicado en el taller.

Al final hicimos el compromiso de reunirnos, darles continuidad a los siguientes acuerdos y asistir a otros talleres.

4. Acuerdos:

1. Impartir un taller para compartir lo aprendido en Oaxaca, que tenga lugar el 30 de marzo de 2007 en la Albarrada. De 10 a.m. a 6 p.m.
2. Elaborar un documento (quizá en disco compacto) que recupere los trabajos de la región. Conceptos, textos, materiales didácticos, etc.
3. Posponemos la fecha del taller de didáctica de las lenguas, en Chiapas para el 18 y 19 de mayo. Aceptamos la participación de Louis Meyer, la asesora que estará en Oaxaca.

No hay comentarios.: