miércoles, 7 de febrero de 2007

Visita a San Isidro-Uringüitiro, Michoacán

1 de febrero de 2007

Reunión con los maestros:

  • Durante la reunión realizada con los maestros de la Escuela Intercultural Bilingüe “Miguel Hidalgo” de San Isidro se hizo una breve reseña del Primer Congreso Nacional para contextualizar el porque de nuestra visita. Se hizo énfasis en que este nuevo Congreso se esta haciendo con libertad, que es un espacio que da posibilidades de encuentro para intercambio de experiencias para llegar a una reunión final.
  • Entre las actividades del Congreso se están impulsando talleres sobre didáctica de la lengua, formando comisiones que permitan un trabajo en equipo, además pretende rescatar los materiales que hay en las comunidades para difundirlos y que todos puedan conocerlos.
  • Los miembros del Comité hicieron algunas preguntas a los maestros de dicha escuela:
    • ¿Cómo le hacen como egresados para enfrentarse en el ámbito escolar?

Dijeron que al principio se les hizo pesado el ritmo de trabajo porque debían dedicar muchas horas extra y sentían que no iban a poder pero con la ayuda de los otros profesores que ya tenían más tiempo pudieron adaptarse.

“Cuando se tiene claro quienes somos se puede emprender una educación acorde a las necesidades y al contexto social del niño logrando niños activos y con buena autoestima que valoran su identidad”.

    • ¿A que hora y como trabajan el español?

Diario 1 hora. De acuerdo al programa de primero a segundo grado solo es oral; tercero, cuarto, quinto y sexto ya se enseña la lecto-escritura. Generalmente retoman algún contenido de alguna materia primero en pequeñas frases y luego ya pasan a exponer un tema en español.

La enseñanza del español es nuevo agregado pero a veces no llegan a dominarlo bien, no obstante en la secundaria tienen un buen desempeño.

    • ¿Qué les hace estar tan motivados?

Para impartir sus clases lo primero que hacen es dosificar el plan de estudios, esto lo realizan en colectivo, haciendo un plan anual (previo a iniciarse el año) después lo trabajan bimestralmente y por las tardes hacen planeaciones semanales. Para ello parten de su propia cosmovisión, de los conocimientos previos, tomando contenidos que serán útiles al alumno.

Por ejemplo: A partir de la primera lengua enseñan la segunda sólo van agregando letras al alfabeto que ellos ya conocían. Ellos ven que sus alumnos son potencialmente activos, constructores de conocimiento, por ello no se desaniman ya que ven resultados en su enseñanza.

    • ¿Qué sigue en la secundaria, cuando ya no forman parte de este proyecto?

Hay una necesidad de reestructurar el programa de secundaria para que se continúen fomentando la lengua porque es ahí donde se comienza a perder.

    • ¿Ha sido difícil la inserción de la tecnología con el purépecha?

Al contrario usamos la tecnología para nuestro beneficio con los programas en lengua indígena que les ayuda a tener un mejor aprendizaje a los niños, lo importante es tener una buena identificación con sus raíces, lo demás puede ser usado a nuestra conveniencia.

  • Al final se les hizo una invitación al taller de enseñanza de la primera y segunda lengua que se va a dar en Oaxaca los días 15, 16 y 17 de marzo.


2 de febrero de 2007

Presentación del proyecto SI-UR:
    • Se paso un vídeo.
    • Después el profesor Gerardo Alonso dio una explicación de la estructura del proyecto. (Ver anexo 1 del Proyecto San Isidro - Uringüitiro, Michoacán)
    • Estos fueron algunos comentarios por parte de los maestros:
      • Ellos hacen su propia evaluación, por ejemplo por medio de un dibujo los alumnos deben desarrollar un texto y esto les da más pautas a los maestros para calificar que cuando solo hacen exámenes con preguntas cerradas.
      • El maestro lee previamente los libros de texto y prepara sus clases y no llega a la mera hora a ver que da.
      • Para ellos fue importante rescatar la lengua y poder ser merecedores de la fiesta de año nuevo purépecha.


Centro de Investigación Educativa para el Medio Indígena en Michoacán:
    • Presentaron su trabajo a través de un power point. (Ver Anexo 2 del Proyecto San Isidro - Uringüitiro, Michoacán)
Escuela Normal Indígena de Michoacán:
    • Presentación a través de un power point. (Ver Anexo 3 del Proyecto San Isidro - Uringüitiro, Michoacán)
    • Estos fueron algunos comentarios y respuestas de los profesores:
      • A pesar de que ahí mucho trabajo para los profesores existe rechazo porque la carga de trabajo es mucha y el salario es poco.
      • ¿Qué tanta deserción existe por la falta de albergue y si se dan muchos matrimonios?
        • En todo el tiempo de trabajo sólo se han visto 4 deserciones de las cuales 4 son por enfermedad y las otras por migración a E.U. aunque la economía si afecta pero no por ello desertan.Y en cuanto a matrimonios casi no se dan pero cuando ha sucedido han continuado sus estudios.
      • ¿Quién financia el Congreso y cómo ha sido la inserción en los estados del Norte?
        • Se mencionó que el apoyo es de la fundación Ford porque han visto trabajo que les ha interesado continuar, pero que hay libertad de realizarse como mejor convenga.
      • Por otra parte en el norte, específicamente en Sinaloa, se está comunicando sobre el trabajo realizado a distintas instituciones.
      • Un miembro del Comité opinó que cuando la gente se junta se inyecta de ánimo para hacer cosas y puede manifestarse de manera colectiva, el Segundo Congreso puede aportarlo.
      • Se les comunicó a los presentes que se pretende continuar con las visitas y que más personas puedan participar, además de reunir información para darla a conocer a otros estados. Por ello es importante buscar nuevas experiencias de otras etnias, reconociendo proyectos en nuevos estados para ir ampliando el Comité Promotor.

Reunión Congreso
    • Se determinaron 3 puntos a tratar:
  1. Talleres
  2. Fecha y lugar del Segundo Congreso
  3. Formación de Comisiones

    • En cuanto al tema de los talleres se establecieron 3 de estos, organizados de la siguiente manera:
  • Oaxaca los días 15, 16 y 17 de marzo impartido por Louis Meyer.
  • Chiapas los días 26, 27 y 28 de abril queda pendiente determinar quien lo dará.
  • Michoacán los días 7, 8 y 9 de junio en posiblemente lo imparta Elin Emilson.

    • Lugar y fecha del Segundo Congreso:
      • Fernando Soberanes mencionó algunos acuerdos a los que habían llegado algunas organizaciones de Oaxaca:
        • Conformar un directorio y hablar con ellos.
        • Conformar un Comité del CNEII se haga o no en Oaxaca
        • Recopilar todo lo que se tenga de Educación en Oaxaca
        • Ver un mecanismo de intercambio de experiencias
        • No atenerse a los recursos que el Congreso tenga
        • Formar una comisión de difusión e información para el día 17 de febrero
        • Que el Congreso no sea el 12 de octubre.

    • En base a esto se acordó realizar el Congreso en Oaxaca los días 25, 26 y 27 de octubre de 2007.

    • Un criterio de participación importante es el aporte de las organizaciones o instituciones por medio de una experiencia de trabajo pero que ya hayan sido trabajadas y que tengan resultados.

    • Aun está pendiente la temática que le corresponde a la comisión de formación. Sin embargo se sugiere mesa de educación, mesa para jóvenes (juventud y culturas indígenas), mesa de migrantes. Por lo que es necesario reunirse para definir ejes temáticos en base a la información que se tiene.

    • En cuanto a las comisiones:
      • Comisión de Formación: Soledad Pérez esta interesada en aportar conocimientos de lingüística se deberá evaluar como será esta participación.

        • Antes de definir la temática específica de los talleres es importante reflexionar a que se referían las personas que propusieron estos talleres para de ahí consensuar y ver las necesidades y dar propuestas para definir si son tres, dos o un sólo taller.

      • Comisión de organización: Ver cuál de los tres Estados (Yucatán, Baja California o Sinaloa) es mejor candidato para realizar una visita.
        • Sin embargo se opinó que puede usarse la modalidad de abrir un abanico de posibilidades y disponer de 5 espacios y elegir algo de acuerdo al interés de cada persona.

      • Comisión de difusión: Se encargará de crear un cartel alusivo al Segundo Congreso.

    • Lino Buitimea: Se comprometió a investigar el proyecto del aula inteligente.
    • El profesor Gerardo opinó que la mayor parte de los asistentes serán donde sea el estado local por lo que considera que no serán repetitivos ya que será una oferta en distintos estados.
    • También se mencionó que una manera de economizar y que vayan más personas es usando una micro.

    • Un criterio importante de participación es que los participantes que asistan sea seguro que van a aplicar lo que aprendan por ello es mejor que este enfocado a maestros que ya estén trabajando.

    • Se estipuló que serán 6 personas en promedio de los estados más cercanos y 1 ó 2 de los más alejados.

Próximas visitas:
    • Una en Chihuahua en la segunda quincena de mayo.

    • Se propone dar un día para conocer la experiencia y uno siguiente para compartir experiencias de los integrantes del Comité.

    • Del total de integrantes unos pueden ir a los talleres y otros a las visitas, así ninguno se pierde ninguna experiencia.

    • Reunión próxima: el 2 de marzo de 2007 en las oficinas de UCIEP ya se llevará propuesta de temáticas, necesidades, ofertas, como se sumará más gente, metodologías, estrategias de difusión.

No hay comentarios.: