jueves, 15 de marzo de 2007

Hacia el Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural.

· Lugar: Oficinas de UCIEP, México D.F.

· Fecha: 10 de marzo de 2007

· Asistentes:

Amalia Nibón (D.F)

Carlos Palma (Chihuahua)

Fernando Soberanes (Oaxaca)

Fernando Viveros (D.F)

Genoveva Santiago (Guerrero)

Gerardo Méndez (Michoacán)

Ileana Seda (D.F)

Juan Antonio Flores (Chiapas)

Lorena Meza (D.F)

Lucero Viveros (Oaxaca)

Macedonio Martín (Yucatán)

Maike Kreisel (Jalisco)

Marcela Tovar (D.F)

Patricia Figueroa Fuentes (Chiapas)

Soledad Pérez (D.F)

DESARROLLO:

Agenda de trabajo:

  1. Información general
  2. Talleres: Oaxaca 15 al 17 de marzo (UNICEF)

Chiapas 18 al 20 de mayo

Michoacán

  1. Próximas visitas:
  2. Congreso Nacional sede Oaxaca 25 al 27 de octubre.

Comité Promotor Nacional

Comité Promotor Oaxaca

1. Información General:

Patricia Figueroa comenta que puede conformarse un Comité Promotor con un representante por región. En Chiapas desean hacer un taller y a partir de éste salga una publicación, tipo manual, este año con palabras que se han perdido o dejado de usar y que han tomado del español pero que pueden decirse en la propia lengua para ello han pensado en trabajar con el consejo de ancianos o las autoridades tradicionales y rescatar estas palabras. Esperan que esto se logre con la motivación de las organizaciones y no invertirle recursos económicos.

Genoveva Santiago mencionó que a su regreso de Michoacán puso el video que dieron los profesores de allá y lo mostró a los maestros de su comunidad lo cual causó mucha impresión y generó entusiasmo en los profesores. Es por eso que ahora llevan un curso del amuzgo para que los maestros aprendan a leerlo y escribirlo, este curso es particular y lo da una persona de “Visón Mundial”. Al respecto Fernando Soberanes propuso una persona de San Pedro Amuzgo que puede apoyarles con una metodología para complementar sus clases. Se estipuló que Fernando Viveros y Fernando Soberanes visitarán la zona amuzga del 17 al 19 de abril.

Ileana Seda comentó que el director del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, quien se encarga de dirigir todas las pruebas que se aplican a nivel nacional de acuerdo al currículo, para que se puedan integrar al Comité en una siguiente reunión.

Lucero Viveros comenta que han trabajado con los estudiantes, recientemente invitaron a maestros al taller de Oaxaca para que se involucren en un proceso más comprometido de enseñanza. También hicieron proceso de difusión en UPN pero quedaron de comunicarse con Soberanes para ver quien asiste.

Macedonio Martín mencionó que han tenido problemas operativos ya que hubo cambio de director y después de la visita a Michoacán querían socializarlo pero ahora el ambiente de Yucatán esta tenso debido a la visita de Bush. Tienen contemplado con los compañeros de Educación Indígena establecer compromisos de trabajo.

Mencionó algunos proyectos que podrían visitarse en caso de ir a Yucatán:

  • “Vamos aprender” es un programa de educación preescolar y primaria se desarrolla en las escuelas urbanas de Mérida.
  • “Rocío del cielo” es un programa que desarrolló un grupo de sacerdotes, es una escuela de agricultura que arroja resultados positivos, asisten jóvenes indígenas y no indígenas para recuperar las experiencias en el campo.
  • Recientemente en el gobierno de Calderón pusieron un albergue manejado por CDI es un programa piloto que pretenden aplicarse en todo el país y se trata de enseñar la lectoescritura de la lengua maya, esta diseñado por una Argentina, pero a diferencia del de San Isidro, éste está planteado del gobierno a los pueblos y el otro es desde las bases.
Marcela Tovar: Se comprometió a proporcionar un material didáctico en CD de una experiencia de las dos Universidades Públicas de Costa Rica, donde están trabajando 500 maestros de la región Kabekar.

Fernando Viveros: Habló con Christopher Martín y le mencionó lo del directorio y la memoria, apunto que hay interés de la Fundación van Leer para apoyar con recursos y financiar algunas actividades del Congreso.

La CMPIO pretende hacer un diagnóstico educativo e intercultural como parte de sus actividades, retomar la cultura del maíz y que se siembre en todas las escuelas como un símbolo de identidad y de protesta y la comparte con los demás por si se animan a retomarla. Esta idea le pareció interesante a patricia Figueroa quien afirmó que la transmitirá en la reunión del 16 de marzo que tendrán.

Marcela Tovar mencionó un “taller de formadores” que impartirá la UPN a partir del 9 de abril por si están interesados puede haber becas pero quien se inscriba deberá comprometerse y usar esos conocimientos en su trabajo. De cualquier forma va a enviar la convocatoria nuevamente.

2. Próximos talleres:

El taller en Chiapas será del 17 al 19 de mayo y esperan poder contar con el apoyo de Louis Meyer. En ese momento Fernando Soberanes se contactó con ella y quedó que confirmaría su asistencia a Chiapas cuando sea el taller de Oaxaca pero pidió que fuese un grupo de apoyo y niños para hacer demostraciones.

El taller en Michoacán será del 14 al 16 de junio.

3. Próximas visitas:

Yucatán del 23 al 25 de abril.

Chihuahua del 7 al 9 de junio.

4. Comité Promotor Oaxaca:

Fernando Soberanes dijo que en Oaxaca han tenido 3 reuniones para ir conformando un Comité Estatal para lo cual se vieron el 24 de febrero y se acordaron 4 comisiones: difusión, organización, sistematización y formación.

El día anterior habían tenido un encuentro en la ENBIO donde acordaron hacer reuniones en distintos lados y conocer las experiencias. La ENBIO mostró los materiales que han hecho para la educación bilingüe tanto impresos como en computadora. Mencionó que no se crean plazas para los alumnos que van egresando sino que se utilizan las de los maestros jubilados por ello quedan estudiantes mazatecos en la mixteca y esto crea dificultades en la enseñanza.

Dicha reunión se dividió en información general y el tema del Taller en Oaxaca al respecto quedo de la siguiente manera:

Las personas que asistan deberán llevar los materiales de las propias experiencias que tienen para exponer además de las encuestas que tienen.

UNICEF ofreció apoyar con fondos para el viaje de Louis Meyer

Programaron:

  1. Que haya un espacio, un foro en donde se reflexione las aportaciones de la educación indígena y nacional a la formación de los maestros indígenas, así como que aportes hace la educación indígena a la educación nacional.
  2. Una muestra pública de materiales para la educación bilingüe e intercultural.
  3. Reuniones para que se continúen en distintos lugares para conocer el trabajo de otras organizaciones.
  4. Hacer encuentros de las secundarias comunitarias, donde asista gente de fuera y vea su trabajo y puedan dar su opinión ya que a la gente esto le enriquece bastante.
  5. Buscar vincular las actividades del ingreso con el Foro de los pueblos indígenas de Oaxaca.
  6. Propusieron talleres de medicina tradicional, radiofónicos, sistematizaron pintura y elaboración y uso de libros para niños indígenas, así como de identidad cultural.
  7. Hacer un tianguis pedagógico.
  8. Armar una campaña de difusión del Congreso.

En cuanto a los talleres acordaron que el taller de guiones sea el 21 y 22 de abril y lo darán los compañeros de la radio comunitaria y ese mismo día habrá una reunión de las actividades del Congreso.

Entre ENBIO y CMPIO se encargaran del taller de libros.

Sobre el taller de sistematización piensan ver al CESDER, a los colombianos o pedir apoyo del Comité.

El lunes estarán viendo la programación con Louis Meyer.

Para la campaña de difusión un pintor Filemón Santiago se ofreció para hacer un cartel. La siguiente reunión será el 28 de abril en Santiago del Valle.

Hicieron una lista de personas a quienes invitar, para ello requieren de invitación formal.

Comité Promotor Nacional:

Lucero Viveros dio un resumen del trabajo hecho por la comisión de sistematización, se mencionaron las mesas de trabajo que habían propuesto y si se consideraba que en esas mesas se abarcaba lo que se tiene pensado. Sobre la feria dijo que era para compartir experiencias, para recolectar ideas y conocernos; puede ser el primer día y poner stands donde cada organización lleve materiales (videos, carteles, etc.) y estos puedan compartirse, incluso puede darse una demostración de un taller de lenguas (metodología, cómo lo usan).

Patricia Figueroa y Gerardo Méndez y Juan Antonio consideraron adecuadas las mesas y además integradoras.

Carlos Palma y Macedonio Martín señalaron que es importante darle seguimiento y evaluación a las mesas para que sirva a las diferentes organizaciones a futuro y que no se estanque en un día y queden en recuerdos y fotos.

Se discutió cómo sería la participación y la difusión y se mencionó que puede ser a través de un cartel se diga en primera instancia el lugar y fecha y anunciar que deben llevar resultados de su experiencia y si no tienen recursos para un díptico el Congreso podría apoyarlos.

Las mesas deberán contener puntos a tratar muy específicos para que no se disperse, además que se revisen previamente las ponencias y se tengan antes del Congreso aunque sería mejor si sólo fueran dos o tres ponencias.

La comisión de sistematización leería las aportaciones y selecciona dos o tres ponencias y puede ser que a través de foros regionales se discutan temáticas y se llegue con una conclusión al Congreso nacional.

Las mesas pueden contener elementos problematizadores desde el punto de vista de cada experiencia sin que sea en específico una presentación.

Estas mesas estarán a discusión en las próximas reuniones y será la comisión de organización y sistematización quien lo organice bien, además de pedir desde antes el material para sistematizar y sacar los puntos relevantes y llegar a la discusión final.

Soledad Pérez opinó que la UPN puede apoyar en la memoria haciendo resúmenes tanto en español como en lengua, además pueden apoyar con un taller de lengua indígena como segunda lengua (náhuatl y mazateco) con duración de hora y media a manera de demostración.

Se propusó hacer el registro desde una tarde antes y explicar en la difusión de que se trata la dinámica del Congreso para que se evite perder tiempo, los materiales tendrán que haberse mandado desde antes.

Acuerdos:

Un primer cartel donde diga lugar y fecha y las mesas y después un cartel más específico

Se llevará acabo un foro con las aportaciones de los bachilleratos el cual sería a nivel regional se espera que asistan instancias gubernamentales por lo que se les enviará un oficio para que más gente se integre, se llevará la memoria y el directorio.

Las experiencias enviadas deberán tener un formato y pasarse a la comisión de sistematización.

Fernando Soberanes propone que las cosas que se han mencionado se socialicen en cada región y se establezca después puede darse como una propuesta.

Se pretende hacer difusión con instancias gubernamentales

No hay comentarios.: