martes, 9 de enero de 2007

Memoria del Comité del CNEII

Por Fernando Soberanes:

La idea de hacer un congreso de educación indígena, surge en San Luís Potosi. Nace de los análisis y discusiones que se dieron del 4 al 6 de abril del 2001 en el Segundo Congreso Internacional de Educación (infancia, juventud y docentes) específicamente de los maestros y demás participantes en la mesa de Educación Indígena, experiencias exitosas.

Trascurrieron 19 meses de preparación, desde esa fecha, hasta que se realizó el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, del 27 al 29 de octubre del 2002, en el CREFAL de Pátzcuaro, Michoacán.

Durante ese tiempo se fue conformando el Comité Promotor de este Congreso, y fue tendiendo una red por varias partes del país, con organizaciones, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, promotores culturales, maestros, padres de familia, investigadores y personas interesadas en impulsar la educación indígena e intercultural.

Pero, cómo es que un pequeño grupo que surgió desde abajo, y no de una política de Estado, que integró el Comité Promotor en un principio, pudo crecer y organizar tres congresos regionales, en el sur, centro y norte del país, con la participación de más de 80 congresistas, y uno nacional que contó con más de 252 participantes, en donde se tomaron acuerdos tan importantes que siguen siendo vigentes para impulsar una educación indígena e intercultural de calidad, desde los pueblos y para los pueblos.

Brevemente describiremos los pasos que se siguieron resaltando los momentos más importantes y, otros, que aunque puedan parecer insignificantes, forman parte de un todo: el proceso que ha seguido el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intecultural.

La importancia que tuvo el Congreso Internacional de San Luís Potosí fue el poner en contacto a varias experiencias y sus protagonistas, que de tiempo atrás habíamos venido trabajando para transformar la educación en diferentes regiones indígenas del país.

Saltó a la vista que había algunos problemas comunes en todas partes: deterioro y desplazamiento de las lenguas y culturas indígenas, baja calidad de la educación, discriminación y pérdida de la identidad; y que éstos problemas se estaban enfrentando de formas diferentes, según las experiencias presentadas, pero que todos tenían en común la autogestión y cierto grado de autonomía, por lo que fue fácil aventurarse en ese momento a pensar en la organización de un congreso de educación indígena de manera autogestiva. Para ello se dieron los siguientes pasos:

1. Lo primero que se hizo allí mismo en el congreso, fue un documento que planteara brevemente la problemática de educación indígena, las experiencias de educación alternativa y la necesidad de un congreso nacional de educación indígena. Patricia Pimentel de UCIEP y representante del Foro Oaxaqueño de la Niñez (FONI), recogió todas las propuestas y lo redactó.

Acordamos dirigir este primer documento a Xóchitl Gálvez, del "gobierno del cambio". Estaba empezando su administración y se pensaba en que podría interesarles la propuesta y apoyarla sin tratar de condicionarla. Firmamos el documento los de esa mesa (la Educación Indígena, experiencias exitosas), unos 15 tal vez, y en los siguientes días tratamos de conseguir la entrevista para entregar el oficio. Pasaron más de dos meses y no la podíamos concertar, hasta que la Secretaría de Educación Pública de San Luís Potosí nos comunicó que por las gestiones que ellos habían realizado como parte de los acuerdos del congreso, nos habían conseguido una entrevista para el 21 de junio con la Mtra. Sylvia Schmelkes, Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe.

Esta noticia nos sirvió para que le avanzáramos en la propuesta del congreso. Nos reunimos y nos dividimos el trabajo entre UCIEP, CMPIO y UPN-Oaxaca, y terminamos un preproyecto de congreso, sin presupuesto todavía. Hasta este momento sólo pensábamos en que el Congreso sería de Educación Indígena, pero que podía ser nacional, latinoamericano o internacional.

A raíz de la entrevista con Sylvia Schmelkes empezamos a discutir que el Congreso, además de indígena, fuera intercultural, o que sólo se planteara como intercultural. A parte de discutir con la Mtra. nuestra propuesta y sus puntos de vista le solicitamos que nos pusiera en contacto con otras experiencias y apoyara en la medida de sus posibilidades con parte de los recursos económicos. Lo mismo hicimos con otras instituciones, organizaciones o fundaciones para diversificar los apoyos.

Nos pidió que antes de 10 días le tuviéramos el presupuesto para que entrara en los gastos de la CGEIB del año 2002, se lo entregamos en Chiapas durante el foro "Los Retos de la Educación Intercultural en Chiapas" realizado en San Cristóbal de las Casas el 3 de julio del 2002, y al mismo tiempo planteamos en el Foro la invitación para que participaran en la organización del Congreso. Entre las organizaciones presentes estaban: Melel Xojobal, Educ. Com. Ind. para el desarrollo (ECIDEA), Unión de Maestros de la Nueva Educación para México (UNEM), Guaquitepec, Colectivo para una educación intercultural en Chiapas, y otros.

En el Foro de Chiapas fue muy bien recibida la propuesta del Congreso y se integraron varias organizaciones. Hicimos otros contactos en el norte, centro y sur del país y convocamos a la primera reunión formal del Comité Promotor del Congreso, el 24 de agosto del 2001 en las oficinas de UCIEP, en el D.F.

En esta reunión deliberamos sobre la estrategia para llegar al Congreso Nacional: organizarlo en 3 fases: efectuar en la Primera, 3 reuniones preparatorias a partir de ésta. En la segunda fase preparar, difundir y realizar 3 congresos regionales, en el norte, centro y sur del país, y en la tercera fase la realización del Congreso Nacional.

Se acordó que la segunda reunión preparatoria sería en Ixmiquilpan, Hidalgo y se nombraron 5 comisiones para prepararla: de gestión, relatores, redactora, facilitadora (preparar agenda y documentos) y de logística. También se estructuró la agenda para esa reunión quedando los siguientes puntos: objetivos de la reunión y mecánica de trabajo, exposición de antecedentes, lectura del proyecto, discusión de los objetivos y de la temática del Congreso, estructura del Congreso y precongresos, anteproyecto de convocatoria, formación de comisiones y calendarización.

En Ixmiquilpan, Hidalgo, nos reunimos el 6 y 7 de octubre del 2002, en el Parque Acuático El Tephe. Participaron más de 30 compañeros de varios estados, entre ellos: Hidalgo, Durango, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Chiapas y del D.F.

Los objetivos propuestos para esta reunión fueron:

Planear y coordinar las fases del Congreso.
Avanzar sobre los documentos técnicos y normativos, agendas, mecánica y presupuestos.
Gestión de recursos económicos, técnicos y materiales.

Para complementar lo anterior se propuso no perder de vista tres aspectos. Primero, discutir bien los objetivos y temática del Congreso; Segundo, Analizar la política de arriba y lo que se ha ido avanzando desde abajo, desde las bases; Tercero, no quedarse en la socialización de experiencias, sino ir más allá, a la sistematización.

Para definir los objetivos del Congreso, tuvimos que discutir antes el carácter de éste, si sería solamente indígena o sólo intercultural, o si sería indígena e intercultural.

Los compañeros de Durango, Hidalgo y Michoacán sostenían que debía ser solamente indígena. Argumentaban que en nombre de la interculturalidad acabarían con la educación indígena, y ponían como ejemplo el caso de Durango, donde los maestros han venido eligiendo, mediante procesos democráticos, al Jefe del Departamento de Educación Indígena, desde hace muchos años. Pero recientemente, aprovechándose de algunos inconformes que quedaron en la última elección, la sección del SNTE y el gobierno del estado nombraron a un Director de Educación intercultural, desconociendo al de Educación Indígena. Se llevaron a unos cuantos maestros y les pusieron su oficina. También se llevaron los muebles, computadoras y parte de los archivos que tenía la oficina de los compañeros que eligen democráticamente. Este era un argumento fuerte y un ejemplo reciente.

A estas alturas ya nadie sostenía que el Congreso debería de ser sólo intercultural, pero sí llegó a proponerse en algún momento del proceso.

Después de una larga discusión, la mayoría optó porque fuera un Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural. Esto originó que los compañeros de Durango, Hidalgo y Michoacán se separaran del Comité Promotor.

Con esta definición general pasamos a discutir los objetivos del congreso, quedando los siguientes: ­

Construir un espacio amplio, diverso e incluyente para intercambiar diferentes ideas, experiencias, proyectos y propuestas de trabajo, y reflexionar sobre las mismas para reorientar la educación indígena.
Construir una agenda política sobre educación indígena e intercultural, que comprometa al gobierno a la asignación de presupuesto y al diseño conjunto de políticas públicas y modelos educativos en sus diferentes niveles y modalidades
Recuperar experiencias de educación donde los niños y niñas sean sujetos activos.
Generar un Movimiento Pedagógico de autoformación y reflexión permanente para fortalecer la práctica educativa.
Crear un espacio de reflexión y debate sobre los avances teóricos, conceptuales y metodológicos de la educación indígena e intercultural.
Analizar la posición jurídica y política de la educación indígena ante el proceso de la ley indígena y sus variables estatales y nacionales.
Construir un marco teórico y conceptual de la educación indígena.

Posteriormente se pasó a discutir una primera aproximación a la temática del Congreso:

La política del Estado en materia indígena, avances, limitaciones y consecuencias.
El marco legislativo y su impacto en la educación indígena.
Cultura, identidad y comunalidad en la educación indígena, desde la cosmovisión de los pueblos indios.
La alfabetización y la enseñanza de la L1 y L2.
Análisis y reflexión teórico-metodológica de la educación intercultural .
Las innovaciones teóricas y metodológicas de la práctica educativa indígena, experiencias concretas y gestión escolar.
Los derechos de los niños y las niñas desde el ámbito educativo.
Proceso de aprendizaje de los niños y niñas en la comunidad y en la escuela.
Formación y profesionalización de los agentes educativos de la educación indígena.

En cuanto a tareas, esta segunda reunión preparatoria del Congreso precisó las siguientes:

Conseguir financiamiento.
Sistematizar el trabajo.
Organización Nacional y regional.
Agendar sedes y fechas para precongresos.
Nombrar un enlace interregional.
Establecer enlaces internos y externos.
Control de finanzas y presupuesto.
Página Web
Elaborar documentos base de los precongresos.
Difusión.
Elaborar reglamento interno.

En relación a los tres precongresos regionales se vio qué estados quedarían en el del sur, centro y norte y donde sería la sede de cada uno de ellos. En el precongreso de la región sur, quedarían: Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz y Guerrero. Y su sede sería la UPN de Ciudad Ixtepec, Oaxaca.

En el centro participarían: D.F., Morelos, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Colima, San Luís Potosí, Zacatecas y Aguascalientes. Y su sede estaría en Ixmiquilpan, Hidalgo.

Finalmente, en el del Norte se consideró a los estados de: Nayarit, Baja California Norte, Jalisco, Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Coahuila y quedó pendiente la sede.

De la reunión de Ixmiquilpan, Hidalgo, resultó lo que pudimos haber llamado El Plan de Ixmiquilpan, pues aquí se definió el rumbo del Congreso, se afinó la estrategia general, se contrajeron compromisos y se acordaron tareas muy concretas.

A partir de aquí se fortaleció el trabajo en tres niveles: local, regional y nacional. En el primero, cada una de las organizaciones, instituciones y personas que participamos en el Comité Promotor redoblamos las actividades de los proyectos que de por si venimos desarrollando, pero ahora pensando en que algunas de estas experiencias se presentarían en el Congreso.

Como ejemplo de lo anterior, en el caso de CMPIO se intensificó el trabajo en tres proyectos que se enmarcan en el Movimiento Pedagógico: El Tequio Pedagógico, iniciado recientemente en 9 comunidades; el Foro Permanente por la Reorientación y Fortalecimiento de las Lenguas y Culturas Indígenas, en el que participaron 11 organizaciones e instituciones; y por último, el Congreso Estatal de Educación Indígena Alternativa, que se venia trabajando desde el ciclo escolar 1995-1996, en más de 300 comunidades. Lo mismo pasó en UCIEP, Melel, UPN, y con los demás integrantes del Comité.

En los niveles regional y nacional se intensificaron las reuniones de organización y para operar los acuerdos.. A partir de diciembre del 2001 fue necesario reunirse 1 ó 2 veces por mes a nivel nacional y varias veces a nivel regional, sobre todo en el sur y en el centro, para ver criterios a observar en las ponencias, lineamientos para los moderadores y relatores, buscar responsables de las ponencias magistrales, gestionar recursos económicos, definir el logo del Congreso y precisar bien fechas, sedes y tiempo necesario para cada evento regional y, sobre todo, del Congreso Nacional, así como elaborar y difundir las convocatorias respectivas.

Para salir adelante con el trabajo de manera organizada, integramos las siguientes comisiones: coordinación general, difusión, gestoría, comisión de evaluación y seguimiento y comisión de redacción y relatoría; además se contrató a una asistente, una secretaria y a quien llevara en orden la contabilidad de los apoyos recibidos y los gastos efectuados. Las aportaciones económicas para todo el proceso del Congreso fueron muy variadas, desde las hechas por algunos presidentes municipales de Oaxaca, hasta las de la Fundación Van Ler, FORD, el gobierno de Michoacán, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, y los materiales y servicios aportados por algunas unidades de la UPN y por UCIEP.

Previo a los congresos regionales, se hicieron, además de las reuniones de organización, talleres de capacitación en cada una de las regiones, en donde se vieron criterios para las ponencias, moderación y relatoria de las mesas. Un ejemplo de las conclusiones en estos talleres son los criterios para una buena relatoria: a) Deben contener las ideas fuerza y las ideas marco, b) Quiénes conforman la mesa, c) Cuestionamientos y puntos de vista divergentes, d) Acuerdos y puntos de convergencia, e) A qué nos comprometemos. En cuanto al moderador debe hacer equipo con el relator y un encuadre de la mesa; es muy importante que tenga respeto por todas las participaciones, aunque no coincidan con su opinión particular, pero que centre la discusión, para lo cual se debe tener, previamente, una guía de reflexión.

Los Congresos regionales tuvieron sus particularidades. En el del Sur, realizado en Cd. Ixtepec, fue muy importante la participación de los maestros y alumnos de la UPN, la aportación económica de varios presidentes municipales. En cuanto a las ponencias, las referentes a experiencias docentes sobre el uso de la primera y segunda lengua fueron muy variadas; desde los maestros que siguen trabajando con las formas tradicionales de la educación indígena, hasta los que hacen separación de lenguas y le dan a cada una de ellas su espacio y su tiempo, y los que han incluido la participación de los padres de familia para el fortalecimiento de las lenguas y culturas originarias. Aquí se incluyó la mesa 13: La educación indígena e intercultural desde la visión de niñ@s y jóvenes.

El Congreso del Centro fue de los más concurridos y tal vez el más organizado, pero donde hubo una menor representación de los indígenas. Aquí, aparte de los temas generales, se dedicó algún tiempo a discutir algunos conceptos como interculturalidad, identidad, etc.

En el del Norte tuvo menos participantes y no hubo ponencias para todas las mesas, por lo que éstas se organizaron en bloques. El tema de la migración se convirtió en el principal eje de atención.

Entre los estados propuestos como sede para el Congreso Nacional estaban Oaxaca, Chihuahua y Michoacán. Por el apoyo que ofreció el gobierno de este último se realizó el Congreso en el CREFAL de Patzcuaro, Michoacán.

Se tuvo la participación de delegados nombrados desde cada uno de los congresos regionales. Sólo se admitieron algunos participantes, que sin haber pasado por los congresos regionales, el Comité Promotor consideró que su experiencia era valiosa y ameritaba exponerse en el Congreso Nacional.

Hubo mesas donde se armaron grandes debates, pero finalmente llegaron con posturas unificadas a la plenaria del Congreso, el cual, aparte de ser resolutivo tuvo sus momentos de fiesta y de convivencia, de trabajo colectivo donde todos dieron su tequio como parte de la comunalidad de los pueblos originarios.

Los resolutivos, publicados en un diario de circulación nacional, se anexan al presente.

Después del Congreso Nacional en Patzcuaro, Michoacán se hicieron varias actividades para darle seguimiento al trabajo. Se fijaron 4 líneas de acción:

Sistematización del proceso del Congreso.
Investigación – formación.
Políticas públicas.
Comunicación - difusión.

Se nombraron responsables para cada uno de las líneas y se gestionaron recursos. Se consiguió para investigación y formación del Comité Promotor y se realizaron los siguientes talleres con personal muy reconocido en cada uno de ellos.

Fundamentos teóricos metodológicos de la interculturalidad.
Políticas de educación intercultural.
Desarrollo lingüístico en contextos multiculturales.
Comunalidad y políticas públicas.

Estos talleres se realizaron durante 18 meses y tuvieron su origen en la agenda del Congreso, donde se acordó propiciar un Movimiento Pedagógico Nacional previa formación de sus promotores.

Durante ese año y medio se intercalaron estos talleres con actividades del congreso sobre todo en la región sur, la realización de dos encuentros regionales, el primero en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas sobre Experiencias en metodología para una Educación Intercultural y el segundo Encuentro Regional: Sistematización de experiencias en Metodología y materiales didácticos en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, y reuniones del Comité Promotor para ir evaluando los avances en el seguimiento del Congreso y programar nuevas actividades como el Segundo Congreso Nacional.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Es muy interesante la labor que realizan y sobre todo cabe resaltar el gran esfuerzo de organizacion que estan realizando felicito al comite promotor por su gran labor y espiritu de lucha por mejorar la educacion de los pueblos indigenas. Adelante

Anónimo dijo...

Los felicito por su entusiasmo