martes, 16 de octubre de 2007

Boletín de prensa

Oaxaca, Oaxaca, 15 de octubre de 2007

En la ciudad de Oaxaca, del 25 al 27 de octubre, se realizará el Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural

Procedentes de casi todo el país, se darán cita organizaciones, maestros, padres de familia, instituciones, investigadores y promotores culturales para compartir sus experiencias, establecer alianzas y articular esfuerzos.

De igual manera se hablará y debatirá sobre la educación comunitaria para la vida y el trabajo, la enseñanza y usos de la lengua materna y la segunda lengua, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación, así como el papel e impacto que la escuela ha tenido en las poblaciones indígenas.

En este Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural se revisarán cuidadosamente las diversas realidades que se viven en los pueblos indígenas de México. Por ejemplo, la realidad de la discriminación.

Aunque muchos la quieran negar, la discriminación puede observarse en el trato que se le da a la población indígena en general; en la forma deficiente en que el gobierno atiende las necesidades de los pueblos; en el uso de su imagen con fines propagandísticos; en la falta de reconocimiento de sus culturas; y en la escasa dignidad con la que se les presenta en los medios de comunicación. En el terreno de la educación, no existe una formación docente específica, no hay planes y programas para la educación indígena y se carece de materiales didácticos. A los libros de texto gratuitos en lenguas indígenas se les ha dado un uso básicamente político.

La discriminación hacia los pueblos indígenas debe ser señalada y denunciada hasta que desaparezca.

Como consecuencia de ésta presión social e institucional, la identidad de los pueblos es amenazada; los idiomas indígenas son desplazados; los valores y manifestaciones culturales sufren un grave deterioro; las estructuras sociales de los pueblos son debilitadas; y la riqueza idiomática y cultural de México se ve disminuida. Por si fuera poco, el resto de la sociedad mexicana se ve privada del conocimiento y sabiduría que se encuentran en estos idiomas y culturas.

Aquí, tenemos que recordar que, además del español, en nuestro país se hablan más de 60 idiomas indígenas.

La celebración del Segundo Congreso es una muestra del movimiento indígena que se ha venido gestando alrededor de la educación. No se está esperando a que “alguien de fuera” llegue a resolver el asunto de la educación indígena. De los propios pueblos han venido surgiendo distintas iniciativas y se han desarrollado múltiples experiencias.

Se trata de un movimiento en resistencia porque va a contracorriente de las ideas básicas de la globalización económica y el neoliberalismo, un movimiento que lucha en contra de la negación de las diversas realidades indígenas, un movimiento que es propositivo al reivindicar la autonomía y autodeterminación de los pueblos y al tomar en sus manos su propia educación.

“Hacia la construcción de una educación indígena e intercultural desde los pueblos y para los pueblos”

Para mayores informes, favor de ponerse en contacto a: congresonacionalindigena@hotmail.com; o al teléfono: +01 (951) 513.4605

Atentamente,
COMITÉ PROMOTOR:

UCIEP AC, CMPIO AC, Melel Xojobal AC, Educreando AC, ENUFI, ENBIO, CAMPO AC, EDUCA AC, SERMIXE AC, Red de museos comunitarios AC, FONI, Colectivo “La ciencia en la escuela”, UPN (Ajusco, Los Mochis, Tijuana, Mérida, Tuxtepec, Oaxaca, Cd. Ixtepec, Tlapa), Bachillerato Intercultural Bilingüe “Tatei Yurienaka Iyarieya”, Buserewame AC, Centro Educativo “Tatuutsi Maxakwaxi”, Bachillerato Intercultural Bilingüe de Guaquitepec, Proyecto SI-UR, ECIDEA AC, CRES Estipac, Proyecto Ensenada de Educación indígena, Centro de Investigación de Educación Indígena Michoacán, Primaria Indígena de Xochistlahuaca, Zona escolar #714 de Tijuana, Zona escolar 008 de Casa de la Ciencia, Escuela Normal “Jacinto Canek”, Radio Nnandia 107.9FM, Radio Plantón 92.1FM, , Colectivo Cultural Ayuuk it, Taller de Investigación y Difusión Zapoteca Uken Ke Uken, UCIZONI, AC, Instituto de Investigaciones en Humanidades e Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, CIESAS Pacífico Sur, Universidad de la Tierra en Oaxaca, AC, Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales AC, Bachillerato Asunción Ixtaltepec, Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena, Culturas Populares e Indígenas Oaxaca (CNCA), Ojo de Agua Comunicación, CIESAS-UNICEF.

No hay comentarios.: